La aventura del Camino Español en moto: siguiendo los pasos de los Tercios por Europa
Entrevistamos a José Tomás Valverde, que nos cuenta cómo prepara su aventura en moto por el Camino Español para seguir el paso de los Tercios por Europa
Entrevistamos a José Tomás Valverde, que nos cuenta cómo prepara su aventura en moto por el Camino Español para seguir el paso de los Tercios por Europa
Hay que decir que igual se nos fue la mano con el darnos importancia. Desde la lógica y el sentido común más básicos, no parece sensato creer que unos cuantos cientos de hombres fueran capaces, solos y por muy españoles que fueran, de doblegar un imperio consolidado defendido por decenas de miles de soldados valerosos y temibles. Así que igual deberíamos mirar a ver qué nos hemos dejado en el tintero (o qué nos contaron mal). Y no hace falta rascar mucho, la verdad. La clave está en Tlaxcala. Esta es una de esas veces en la que los vencedores …
Retomamos de nuevo este tour por el mundo descubriendo huella de la época española en el orbe. Y no cualquier huella, Monumentos que la UNESCO ha resaltado como merecedores de una atención especial y de interés para la humanidad.
Que cada uno se queda con la parte de la historia que le interesa, es cierto desde que el principio de los tiempos. También que no hay peor sordo que el que no quiere oir, peor ciego que el que no quiere ver, ni persona más dócil que la que no quiere pensar. Mucho de eso ocurre con lo que hoy traemos a colación: La decapitación del Conde de Egmont y si era merecedor de esta dura sentencia.
Una vez fijada en la mente una idea resulta complicado desaprender para volver a aprender. Es lo que pasa con la batalla de Rocroi, que resulta complicado, llegados a este punto, caer en la cuenta de que fue una batalla irrelevante. Y, desde nuestro punto de vista, hasta la Guerra por la hegemonía de Europa entre Francia y España también lo fue. La razón principal es que el mundo ya había cambiado en tiempos de Felipe II y ningún país, excepto España, se había dado cuenta.
Fue un 29 de septiembre de 1582 y desde entonces todos los 21 de Marzo, desde 1583, los españoles podríamos celebrar con orgullo sano y cierta sorna que España puso en hora el «reloj» mundial que rige hoy en día. Y, por lo mismo, que «decidimos» que la primavera empezara siempre el 21 de marzo. Y aunque la rúbrica a la decisión dicen que la pone un tal Gregorio, Papa de Roma para más datos, la firma que realmente sirvió fue la de la Monarquía Hispánica. Sin ella lo del Papa hubiera sido papel mojado. No es una exageración, es la pura verdad.
Lógicamente en Holanda son poco de recordar que Guillermo de Orange, su padre de la patria, era un cornudo. Lo decimos sin acritud, de veras, aunque suene un poco descarnado, porque efectivamente no estamos por suavizar los adjetivos. No por nada, sino por estar a su altura, dado que los holandeses, así en general, son poco proclives a suavizar sus adjetivos con respecto al Duque de Alba y a Felipe II.
Volvemos a la carga con esta sexta entrega de otros cinco de Monumentos declarados patrimonio de la Humanidad por la Unesco construidos en los territorios de España a lo largo de su historia. Y con éstos son ya TREINTA construcciones declaradas por la UNESCO, y aún faltan, huellas de la época española (y no contamos los que están en la España actual)
Nos la trae al pairo si los flamencos tienen genes españoles o no aunque mal no les vendría tener genes de los Tercios Españoles, el nervio de la guerra. Lo que nos es de recibo es que alimenten la Leyenda Negra para sentirse más felices con una historia oficial que no casa con la real.
La primera invasión alimentada por 44.000 mercenarios alemanes había sido contundentemente respondida por el genio militar del Duque de Alba. En los dos enfrentamientos que dirigió él (Jemmingen y Jodoigne), el parcial fue de aproximadamente 10.000 bajas mercenarias a 100 bajas de los Tercios. El Clan Orange-Nassau además de ser unos terroristas, no daban la talla militar. Así que buscaron otros medios con los que golpear sin importarles quien pagaría las consecuencias: El comercio y la economía fueron los objetivos. La población de Holanda y Flandes sería quien pagara la factura.