Así es imposible. La Leyenda Negra se sigue reproduciendo porque los que la alimentan en mayor medida, están en casa. Y entre ellos algunas editoriales que proveen a los profesores de esos contenidos con los que luego éstos enseñan a nuestros hijos. Visto lo visto dentro de veinte años (o cuarenta o cien…) esa Leyenda Negra seguirá vivita y coleando.
Sí, dentro de veinte años algunos de aquellos críos habrá leído sobre la impresionante y emocionante (a partes iguales) Historia de España y dirán que hay que ver qué mala y qué injusto se está siendo con la Historia de este gran país. Pero mientras tanto, ahora, hoy, en las aulas es lo que se enseña. Y eso es culpa/responsabilidad nuestra.

Así que, que hoy se hable, en los textos de Primaria de la Editorial Santillana en Aragón, de la Armada de 1588 y le sigan llamando «Invencible» cuando es mucho más acertado llamarla Gran Armada; que hablen de ese episodio concreto pero no digan nada del nefasto resultado de la Contra-Armada Inglesa o, lo que es más grave aún, que no hablen de que aquella guerra (La guerra de las Armadas – 1584-1604) se solventó con aplastante victoria española que dejó fuera de combate a Inglaterra durante varios decenios me resulta indignante. ¡Si hasta da la sensación de que está hecho a mala leche! porque si no… ¿por qué lo ponen en negrita?
Y lo de la Armada es solo una muestra. Luego está lo de hablar de «dominio español» que es hasta peor. Pudiendo hablar de «época española» prefieren transmitir la idea negativa de subyugar o de conquista. Y más cuando la realidad está bastante alejada de eso dado que en aquellos territorios (Países Bajos, Franco-Condado, Milanesado, …) lo cierto era que pertenecían a la Corona Española y por lo tanto al dictado de su rey (sea este flamenco, como Carlos I o español, como Felipe II y sucesores).
Lo del «dominio» es una licencia tendenciosa y hasta capciosa que se toma la Editorial y que abona la Leyenda Negra. Eso sí, no dicen nada de lo revolucionario y complejo que fue establecer un comercio global entre América, España y los Países Bajos y que enriqueció a todas las partes (con Sevilla y Amberes como puertos comerciales clave). No de eso, nada de nada.
Y en esas estoy, debatiéndome por tener que permitir a mi hijo que estudie una sarta de patrañas que ahondan con detalle en los errores de nuestros antepasados pero sin hacer ningún tipo de concesión a todo lo mucho que hicieron bien durante tantos siglos. O eso o mostrar la otra cara de la Historia de España y que le suspendan el examen…
Hay otra opción, enseñale la verdadera HISTORIA DE ESPAÑA y luego dile lo que tiene que poner en los exámenes para aprobar. Tu hijo se volverá un poco cínico, pero más sabio.
Quizá y sin intención de “ proteger “ a la editorial , la nomenclatura de los temas es “ tradicional “.
Y como bien dice, las palabras “dominio” o ciertos hechos no son analizados en profundidad y el rigor que se debiesen , pero quizá sea propio de un temario harto repetido y sin un revisionismo necesario por parte de las editoriales.
Por suerte los docentes suelen enriquecer los mismos y afinar más los textos que se aprecian en las editoriales .
Le surgiero que se dirigía a la mencionada editorial con la intención del cambio de nomenclatura argumentando su necesidad .