La heráldica nos explica El Camino Español

El escudo tenía que resumirlo todo. Así los expertos de Felipe II pusieron mucho interés y dedicación en representar aquellos territorios de los que era soberano y que era la «imagen de marca» que llegaba a todos los rincones acuñadas en monedas de oro y plata.

La heráldica puede ayudarnos a entender cómo se gesta El Camino Español. Vaya por delante que el escudo real era una imagen bastante fiel de hasta donde llegaba la soberanía de un rey y el incremento o decremento de sus posesiones tenia repercusiones directas en los blasones representados.

Así en 1580, cuando el Camino Español llevaba 13 años existiendo y ya se había recorrido en numerosas ocasiones,  el escudo de Felipe II representa esa realidad:

TSR_escudo-felipe-ii-pequeo
Seguramente reconocéis la división que representa a la Corona de Castilla con los Blasones de los reinos de Castilla y de León. A la Corona de Aragón con sus barras. A su lado el Reino de Sicilia que comprendía la propia Sicilia y el Reino de Nápoles. Situados entre los dos grupos el reino de Portugal y justo debajo de éste el blasón del Reino de Granada.

Es en el siguiente conjunto de blasones donde se hayan muchas de las respuestas sobre la existencia del Camino Español:

TSR_ducado-milanDucado de Milán, del que Felipe II era Duque y por tanto máximo representante. Punto de Origen del Camino Español y donde se concentraban las tropas venidas de otros territorios (Castilla, Sicilia,…) para iniciar la ruta.

 

TSR_Ducado_BorgoñaEl Ducado de Borgoña, con sus blasones representandos sus armas antiguas y sus armas modernas, aparece en muchas de nuestras referencias como ‘Franco-Condado’. El Estado Borgoñón también incluye el Ducado de Luxemburgo que luego se integraría en los Países Bajos Españoles.

TSR_Condado_flandesCondado de Flandes que abarcaban los territorios de Brujas, Gante y Bergues  y que se integran, junto con Luxemburgo y Brabante, en los Países Bajos Españoles.

 

TSR_Ducado_BrabanteDucado de Brabante, conforma, junto con el Condado de Luxemburgo y el Condado de Flandes, los Países Bajos Españoles. El ducado se extendía por las actuales provincias belgas de Brabante Flamenco, Brabante Valón, Amberes, la provincia neerlandesa de Brabante Septentrional y la Región de Bruselas-Capital. Bruselas, como sabemos, es el destino principal del Camino Español.

El Ducado de Lorena y el Ducado de Saboya necesarios para completar el recorrido fueron durante muchas decenas de años aliados firmes de España, si bien totalmente independientes. La presión de Francia y su política expansiva acabó por engullir por la fuerza a ambos Estados.

Los siguientes dos blasones entran en juego durante la primera mitad del siglo XVII cuando el «Camino Español» se desplaza hacia el Este debido a la presión política, diplomática y, sobre todo, militar de Francia para cortar las comunicaciones entre los territorios de la corona española.

TSR_Condado_Tirol

Condado del Tirol, estado de Sacro imperio Romano Germánica es una región alpina que actualmente queda dividida entre Austria  e Italia. 

 

 

TSR_Archiducado_austria

Archiducado de Austria fue uno de los más importantes estados que conformaron el Sacro imperio Romano germánico. si bien los Austrias españoles solo lo incluían a título representativo. 

 

 

El Camino Español

3 comentarios en “La heráldica nos explica El Camino Español”

  1. Lo que no entiendo es que entre los muchos títulos de Felipe VI, estén algunos como Rey de Dalmacia o Croacia, Conde de Tirol, etc…y muchos otros que parecen evidentes que residen en los Habsburgo austriacos. Hasta precisamente el de Archiduque de Austria o Rey de Hungría. Por no hablar de todos esos reinos absurdos que se fueron creando según avanzaba la reconquista, que ya sería otro tema. ¿En base a qué?

    1. caminoespanol

      Hola Héctor,

      pregunta compleja donde las haya que no estoy capacitado para responder con soltura. Te puedo aventurar una hipótesis: mantenían los títulos aunque estuvieran vacíos de contenido (y de tierras). ¿Por qué? pues por presumir… es una idea, más que un argumento. En todo caso, Héctor, gracias por escribir. Y si descubres el motivo, no dejes de enviarnos un mail, por favor

      un cordial saludo

      David

    2. Juan Fernández Molina

      Por un lado están los títulos procedentes de la reconquista. Reinos como Jaén, Los Algarbes, Gibraltar, etc. Estaban así legalmente constituidos cuando fueron reconquistados. Por otro lado existen los títulos Pro Memoria, los cuales fueron territorios en otros tiempos propios y que se mantienen de manera honorífica sin ánimo reivindicativo alguno. Por ejemplo el reino de Jerusalén.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Scroll al inicio